La recién estrenada cinta de The Flash dejó impresiones diversas; pero a nadie dejó indiferente el cameo de Nicolas Cage como Superman en el filme del velocista. En ese caso estableceremos por qué sale ese Superman y por qué lucha con una araña gigante. De entrada te comento que la historia es cuando menos, interesante.
El contexto de Superman Lives
Todo se remonta a mediados de los noventa, una época en la que los grandes estudios de cine no tenían ninguna fe en las películas de cómics. Para los ejecutivos, existía Batman, reinventado por Tim Burton en 1989 y convertido en una franquicia tóxica con Batman Forever, de Joel Schumacher; existía Superman, que rompió cerebros en 1978 y se apagó en otras tres tontas entregas;. Todo lo demás era basura directa a video, como el Capitán América de Albert Pyun en 1990 o el telefilme de David Hasselhoff sobre Nick Fury.

Así que tenía sentido que Warner Bros. intentara reinventar a Superman, al tiempo que buscaba la manera de que no fuera tan cómico dentro de lo posible.
Un Superman basado en el comic «La muerte de Superman»
DC Comics tenía un auge a principios de los 90, gracias en gran parte al arco argumental de La muerte de Superman de 1992. Con base a ello, Lorenzo di Bonaventura, jefe de Warner (que ahora produce las películas de Transformers) y el productor Jon Peters (que venía de producir Batman) se propusieron reconcebir a Superman para la Generación X sin involucrar a ninguno de los artistas o guionistas de cómics.
Como Peters ha dicho a lo largo de los años, quería un Superman «de la calle». Fuera lo que fuera lo que eso significara, Nicolas Cage era lo bastante callejero para ser su hombre.
La elección de Nicolas Cage como Superman
Cage fue una elección extraña para Superman, pero tenía tres cosas a su favor: Había ganado un Oscar por Leaving Las Vegas, era una estrella muy rentable después de The Rock (Con Air y Face/Off también recaudaron mucho dinero en la época de su casting) y era un entusiasta de los cómics.

¿Cuánto le gusta Superman a Cage? A finales de los 90, Warner Bros. solo podía contratar a un actor para el papel de Superman que también poseyera un ejemplar del número 1 de Action Comics. En 2005, el actor llamó Kal-El a su segundo hijo. A Cage le encanta Superman.
Ese amor atrajo de nuevo a Tim Burton al género de superhéroes; con Cage a cuestas, Peters y di Bonaventura contrataron al director de Batman para desarrollar la propuesta Superman Lives, basada en un guion de nada menos que uno de los frikis favoritos de finales de los 90, Kevin Smith.
La concepción del guion para Superman Lives
Según cuenta Smith en su ya célebre especial An Evening with Kevin Smith, Warner Bros. se puso en contacto con él justo cuando Chasing Amy estaba a punto de rodarse. Smith atribuye la obtención del trabajo a haber escrito un chiste sobre condones de kriptonita en Mallrats, pero también era el trabajo de sus sueños, y pasó por un infierno para conseguirlo.
Según recuerda Smith, el proyecto se titulaba inicialmente Superman Reborn y parte del encargo consistió en tomar todas las notas de Jon Peters sobre lo que debía ser la película y envolverlas en una historia de Superman vagamente basada en el arco argumental de La muerte de Superman, sin ser demasiado cómica.
Jon Peters, el peluquero de las estrellas
Peters, tal y como explica Smith, pasó de ser peluquero a productor. En su juventud, debido a problemas legales en su ciudad natal, Peters fue enviado a Nueva York a vivir con dos amigos peluqueros de su madre. Ahí aprendió el oficio, pero no pasó mucho tiempo antes de que lograra abrir su primer salón, seguido por otros tres más.
Antes de que pudiera siquiera imaginarlo, Peters se convirtió en el peluquero de las estrellas. Fue así como tuvo el privilegio de conocer al «amor de su vida», Barbra Streisand. De la mano de la actriz, cantante y estrella, el famoso peluquero dio su primer paso como productor en «A Star is Born», donde Streisand era la protagonista.

Peters y sus condiciones para producir Superman Lives
En el caso de la producción de Superman Lives, tenía tres estipulaciones para Smith:
- «No quiero verlo con ese traje».
- «No quiero verlo volar.»
- «Tiene que luchar contra una araña gigante en el tercer acto».
El origen de la araña gigante
En el documental The Death of «Superman Lives»: What Happened?, Peters niega la idea de que insistiera en que Superman no debía volar, sino que una parte de la trama gira en torno a Superman luchando contra una araña gigante.
Según Smith, durante esa conversación inicial con Peters, el productor tenía un argumento sencillo de por qué el héroe debía golpear a un arácnido de gran tamaño: «Son los asesinos más feroces del reino de los insectos».
Peters señala en el documental que la idea de la araña la robó de 20 mil leguas de viaje submarino de Julio Verne; basándose en el calamar gigante que trata de tragarse el submarino. Su idea era que Superman luchara contra esta criatura hasta eliminarla y, según palabras de Peters: ¡Hubiera sido una secuencia increíble!.

Kevin Smith añade que, a fin de no llamarla araña, el estudio le sugirió que le inventara un nombre, así que Smith la bautizó como «Bestia Thanagarian», una referencia a Hawkman, del planeta Thanagar.
Smith comenta que el siguiente verano acudió al cine a ver Wild Wild West y que en el tercer acto, sale una araña gigante, así que, Peters al final tuvo su araña gigante en una película.

Tim Burton toma el mando
Smith tomó todas las notas de Peters en un intento de que Superman Lives se hiciera realidad. Todo eso fue suficiente para llamar la atención de Burton, que firmó el contrato y despidió a Smith para dejar paso al guionista de su elección.
El trabajo de Burton en Superman Lives fue importante. Contrató a un enorme equipo de artistas conceptuales, artistas de efectos protésicos y vestuaristas de efectos especiales para dar vida a sus ideas de un traje de Superman renovado.
En las versiones del guion, basado en el cómic «La Muerte de Superman», el héroe está muerto y es reanimado por la tecnología kriptoniana, lo que permite una serie de iteraciones de alta tecnología en el traje. Las fotos que aparecen habitualmente en Internet muestran a Cage con un traje brillante equipado con luces parpadeantes y versiones fosforescentes de la «S» de Superman.
En el genial documental The Death of Superman Lives, What Happened?, la oscarizada diseñadora de vestuario Colleen Atwood explica que todas estas eran fases de un «traje de regeneración» que habría acabado tomando la forma del aspecto clásico de Superman.
Hojeando el arte conceptual, Superman Lives parece una reinvención radical de la versión de 1978 de Richard Donner sobre el personaje e incluso de las películas que vendrían después de que el proyecto fracasara, como Superman Returns y Man of Steel.
Brainiac habría aparecido con el aspecto de una creación de Moebius (Burton quería dar el papel a Christopher Walken). También se habló de Doomsday y Lex Luthor. Chris Rock fue contratado para interpretar a Jimmy Olsen. Y en cuanto al propio Clark Kent, Cage dijo recientemente a Variety: «Era más un Superman de los años 80 con el pelo largo negro samurai. Pensé que iba a ser un Superman realmente diferente, una especie de emo, pero nunca llegamos a eso».
Superman Lives es una de las grandes superproducciones perdidas. Al parecer, Warner Bros. gastó 30 millones de dólares solo en el desarrollo del guion, el diseño de producción y el vestuario. Pero, según cuenta Dan Gilroy, uno de los últimos guionistas que intentó poner en marcha la imaginativa renovación, la película siempre fue imposible de realizar.
El guion era demasiado épico, los efectos especiales nunca fueron posibles y WB jamás pudo hacer funcionar el presupuesto. Así que se desechó y Cage perdió su oportunidad de interpretar a Superman. Claro, fue hasta en The Flash vimos a Nic portando el traje, luchando con una araña gigante en una historia que nunca fue.
The Death of Superman Lives , What Happened?
A continuación te dejo el documental completo y con subtítulos en español The Death of Superman Lives , What Happened?. Sin lugar a dudas vale la pena visionarlo, ya que, además de los datos arriba señalados, se narran anécdotas sumamente interesantes y con puntos de vista de los directamente involucrados, incluyendo Jon Peters, Kevin Smith y Tim Burton.